Revistas científicas: piedras angulares de la comunicación científica
"La comunicación interna en la ciencia ha evolucionado hasta alcanzar un nivel de complejidad tal que ha dado origen a un campo de estudio especializado: la cienciometría. Esta disciplina se dedica a la medición y análisis de la producción científica, proporcionando herramientas esenciales para comprender y evaluar el desarrollo del conocimiento. Entre los principales temas que abordan los estudios cienciométricos se encuentran la evaluación del impacto de la investigación, el análisis de conjuntos de artículos de referencia para determinar la influencia de revistas e instituciones, y la interpretación de las citas científicas. Además, la cienciometría se enfoca en el mapeo de campos científicos, ayudando a visualizar la interconexión entre disciplinas, y en la creación de indicadores clave que son utilizados en contextos políticos y de gestión para la toma de decisiones informadas sobre la ciencia y la tecnología. Este campo, por tanto, no solo reflexiona sobre el estado de la ciencia, sino que también contribuye activamente al desarrollo de políticas científicas."
| 1 sept 2024 |
Revistas científicas:
piedras angulares de la comunicación científica
-
La ciencia, más que un conjunto estático de conocimientos, es un proceso dinámico en constante transformación. Es un flujo incesante de información que se transmite, se adapta y se reinterpreta a lo largo del tiempo, a través de diferentes actores y contextos (Secord, 2004) Este flujo de conocimiento no ocurre en un vacío, sino que está inmerso en una red compleja y rizomática, que organiza la transmisión de la información de manera no lineal. En este contexto, las revistas científicas juegan un papel fundamental en la creación de comunidades que discuten y colaboran en el desarrollo del conocimiento.
Las primeras revistas académicas surgieron en la segunda mitad del siglo XVII, con la publicación del Journal des Sçavans en París y las Philosophical Transactions of the Royal Society of London en Londres, ambas en 1665. Estas publicaciones marcaron el inicio de una larga tradición en la difusión del conocimiento científico, inicialmente a través de sociedades científicas, y más tarde mediante universidades, agencias gubernamentales y editores privados como Elsevier y Kluwer. A lo largo de los siglos, las revistas científicas se han convertido en el núcleo del sistema de publicación científico-técnica (Abadal & Rius, 2006).
Estas funcionan como un registro social de invenciones e innovaciones, datos, metodologías y reflexiones, donde los científicos publican sus hallazgos no solo para preservar y dar a conocer su autoría, sino también para contribuir al progreso de la ciencia. Una revista científica organiza y sistematiza el conocimiento acumulado, funcionando como un canal formal que facilita la producción y reproducción de este. Estas publicaciones actúan como una puerta de entrada a los procesos científicos, ofreciendo una estructura lógica que permite a otras/os investigadoras/es utilizar y construir sobre el trabajo previamente realizado (Domínguez, 2022).
Desde la perspectiva del funcionalismo mertoniano, las revistas científicas revisadas por pares son parte integral de un sistema de recompensas que regula el comportamiento de los científicos. Este sistema define las recompensas y el reconocimiento dentro de la comunidad científica, influyendo en las políticas científicas adoptadas por los Estados. A través de la publicación, la recepción de citaciones y el prestigio entre pares, los científicos son incentivados a adherirse a las normas establecidas, asegurando la continuidad de la ciencia como una actividad socialmente organizada. (Merton, 1973).
La comunicación interna en la ciencia ha evolucionado hasta alcanzar un nivel de complejidad tal que ha dado origen a un campo de estudio especializado: la cienciometría. Esta disciplina se dedica a la medición y análisis de la producción científica, proporcionando herramientas esenciales para comprender y evaluar el desarrollo del conocimiento. Entre los principales temas que abordan los estudios cienciométricos se encuentran la evaluación del impacto de la investigación, el análisis de conjuntos de artículos de referencia para determinar la influencia de revistas e instituciones, y la interpretación de las citas científicas. Además, la cienciometría se enfoca en el mapeo de campos científicos, ayudando a visualizar la interconexión entre disciplinas, y en la creación de indicadores clave que son utilizados en contextos políticos y de gestión para la toma de decisiones informadas sobre la ciencia y la tecnología. Este campo, por tanto, no solo reflexiona sobre el estado de la ciencia, sino que también contribuye activamente al desarrollo de políticas científicas.
En las últimas décadas, las revistas científicas han experimentado una transformación significativa, marcada por un acelerado proceso de digitalización y una proliferación de publicaciones en una amplia variedad de temas. Este cambio ha sido impulsado, en parte, por el desarrollo del movimiento de ciencia abierta, que promueve la accesibilidad y la transparencia en la investigación científica, extendiendo su alcance a todos los niveles de la sociedad, tanto para aficionados como para profesionales.
En este contexto, se ha desarrollado el lenguaje de marcado XML-JATS, un estándar técnico esencial para la publicación en línea de artículos científicos, que no solo facilita la interoperabilidad de los datos, sino que también ofrece varios beneficios clave: mayor visibilidad, ya que cada artículo publicado en la web se vuelve más accesible, aumentando su visibilidad en la comunidad científica; fácil indización y recuperación, permitiendo la indización eficiente y la recuperación del texto completo de un documento, lo que facilita su localización y consulta, siendo un requisito por muchas bases de datos para la indexación de las revistas; garantía en la preservación digital, asegurando la conservación a largo plazo de los documentos digitales y protegiendo el acceso a la información en el futuro; y compatibilidad multiplataforma, permitiendo el aprovechamiento de visores y lectores en múltiples plataformas, mejorando la accesibilidad de los contenidos para diversos dispositivos y usuarios.
Además, el avance de la ciencia abierta ha venido acompañado del desarrollo de nuevas formas de medir el impacto de la investigación científica, más allá de las métricas tradicionales. Las métricas alternativas, conocidas como altmetrics, han surgido para reflejar la influencia del trabajo científico en los nuevos contextos digitales, sociales y de información.
Estas métricas alternativas se basan en indicadores derivados de herramientas como las redes sociales, capturando interacciones de usuarios en espacios web con los materiales generados por los investigadores. Altmetrics incluyen, por ejemplo, la cantidad de veces que un artículo ha sido referenciado en blogs, compartido en plataformas sociales como Facebook y Twitter, o guardado en gestores de bibliografía como Mendeley.
Este enfoque permite medir el impacto de la investigación de manera más dinámica y amplia, considerando no solo la cantidad de citas académicas tradicionales, sino también el alcance y la influencia que tiene el trabajo científico en la sociedad y en los medios digitales. De este modo, altmetrics ofrecen una visión más completa y contemporánea del valor y la relevancia de la producción científica en el mundo actual.
Al abordar la publicación de revistas científicas desde la perspectiva del diseño editorial y la comunicación, es fundamental reconocer que cada actor involucrado en este proceso actúa como un intérprete y mediador dentro de los flujos y procesos científicos. El diseño editorial no solo da forma al contenido de las investigaciones, sino que también tiene la misión de presentar el proceso de escritura, revisión y maquetación como una totalidad visible, coherente y comprensible.
Por eso, el diseño editorial de una publicación científica debe ser sensible a los criterios y características específicos de la temática disciplinar que aborda, así como al público objetivo al que se dirige. Además, es crucial considerar los requisitos de los índices y bases de datos en los que la revista ya está presente o aspira a estar, ya que estos factores influencian tanto la visibilidad como el impacto de la publicación dentro de su comunidad académica. Este enfoque estratégico permite que cada revista establezca un lugar claro y distinguido en su disciplina, diferenciándose de otras publicaciones similares (Canto Pérez, 2018).
El proceso de diseño abarca desde los elementos microtipográficos, como el tamaño de la fuente, el interletraje, el espaciado, los márgenes y las columnas, hasta los aspectos macro, como la selección de familias tipográficas, la estructuración en secciones, la ilustración de portadas y la publicación en redes sociales. Cada uno de estos elementos contribuye a crear una experiencia de lectura que facilita a las personas encontrar la información que buscan y comprender con claridad el contenido presentado.
En última instancia, un diseño editorial bien ejecutado no solo mejora la legibilidad y accesibilidad de la revista, sino que también refuerza la identidad y el propósito de la publicación. Al alinear cuidadosamente la forma con el contenido, el diseño editorial actúa como un puente que conecta a los lectores con el conocimiento científico, promoviendo una comprensión más profunda y un mayor impacto en la difusión del conocimiento.
Las revistas científicas son productos dinámicos que, con una periodicidad rigurosa, difunden el conocimiento de manera puntual y precisa. En un mundo cada vez más digital y accesible, estas publicaciones desempeñan un rol fundamental en el ecosistema de la comunicación científica. No solo organizan y sistematizan el conocimiento, sino que también facilitan la creación de comunidades científicas, siendo esenciales para el progreso continuo de la ciencia.
En el Taller Astrolabio, comprendemos la importancia de estas publicaciones y nos comprometemos a aportar nuestras herramientas y experiencia en diseño y comunicación para el desarrollo de revistas científicas que no solo cumplan con los estándares más altos de calidad, sino que también fomenten diálogos potentes dentro de sus comunidades académicas. Nuestro objetivo es ayudar a llevar el conocimiento un paso más allá, fortaleciendo la conexión entre investigadores y sus audiencias, y contribuyendo al avance del saber.
Referencias
Abadal, E., & Rius, L. (2006). Revistas científicas digitales: Características e indicadores. 3.
Canto Pérez, M. (2018). Más allá de la diagramación: El diseño editorial como proceso en las revistas científicas. En Revistas científicas mexicanas: Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto.
Domínguez, D. D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico.
Merton, R. K. (1973). The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations. The University of Chicago Press.
Secord, J. A. (2004). Knowledge in Transit. Isis, 95(4), 654–672. https://doi.org/10.1086/430657